Sobre el arte de conversar
Alguien afirmó alguna vez que la conversación es una ilusión. Solo hay monólogos que se entrecruzan. Sin embargo, particularmente me resisto a generalizar: todo dependerá de los interlocutores.
Como casi todo en la vida, conversar supone ciertas condiciones humanas. Hay quienes -incluso- han desarrollado la idea del “arte de conversar”. Lo cierto es que el buen conversador encanta, en tanto que el mal (o pésimo) conversador espanta. Hasta en el terreno del cortejo es así: “lo que más aprecian las mujeres es un hombre que sepa escuchar y, por ende, sea buen conversador”. Se ha dicho.
No ociosamente la sabiduría popular ha sugerido que los seres humanos tienen dos oídos y una sola boca, justamente para escuchar dos veces más de lo que se habla. En efecto, para que la conversación sea tal, debe producirse un intercambio de pareceres (más o menos equilibrado) sobre cada cuestión abordada. Y si uno de los interlocutores domina más un tema en particular, debe exponer -en esenia- su criterio, sin tornar monótono el diálogo hablando solo él, en una especie de monólogo, generalmente lesivo al carácter ameno de la dinámica conversacional.
El buen sentido del interlocutor ha de indicarle cuándo debe hablar y cuándo ha de permitir al otro hacer uso de la palabra. No es necesario aguardar hasta el extremo de ser interrumpido, sutil o abruptamente. Si durante ninguna de las inevitables pausas que se hacen al hablar se formulan preguntas que denoten interés en seguir escuchando más detalles sobre el tópico desarrollado; si la expresión facial de la persona con quien se conversa denota cierta fatiga, o ante cualquier otra señal que persuada sobre un eventual desinterés por lo que se dice, es momento de “pasar la antorcha”: que otro prosiga, sea cambiando el tema de conversación (que es lo que usualmente ocurre), sea externado su propio criterio sobre el mismo asunto o, sencillamente, poniendo punto final al diálogo.
Existen técnicas para sostener una buena conversación: identificar temas polémicos que, de entrada, deben evitarse para iniciar un diálogo con una persona con quien no se tenga confianza, tales como la religión, la política, etc. Sin embargo, más que a conversaciones diplomáticas, laborales, o cualquier otra que requiera el empleo de rigorosas estrategias, quisiera centrarme en la elemental conversación social; aquella que se lleva a cabo en la cotidianidad para, simplemente, socializar con otras personas en peñas literarias (o de cualquier otra índole), en una reunión familiar, en la fila de un banco, en un súper mercado, en un chat de WhatsApp, etc.
La clave, en definitiva, es elegir temas de interés, afín con nuestro interlocutor y, sobre todo, tener una escucha activa, prestando atención a lo que se nos dice y, oportunamente, retroalimentando cualquier idea importante. Y si se nos plantea una temática que no nos interesa, igual prestar atención por un tiempo razonable; pero evitando transmitir interés en un desarrollo más profundo sobre el particular, a fines de -sutilmente- crear las condiciones para introducir otro tópico.
De nada sirve presumir, en el ámbito del sano diálogo, un conocimiento sobre una cuestión que es totalmente ajena a la otra persona, sin que ninguna circunstancia dé pie a ello: el “echavaineo” es incompatible con una amena conversación. En palabras del poeta alemán, Wilhelm Busch: “La buena conversación no consiste en decir cosas ingeniosas, sino en saber escuchar tonterías”.
Desafortunadamente, en algunos medios como el abogadil, el político, entre otros, pululan los malos (y pésimos) conversadores. Probablemente el perfil de las personas que usualmente interactúan en los referidos medios contribuye a que esto sea así: intelectuales y, por qué no decirlo, pseudos intelectuales (los “wannabe”).
Si lees mucho, crea las condiciones para compartir con los demás, de forma agradable, los conocimientos que entiendas pertinentes, atendiendo a la ocasión; sin intentar acorralar a tu interlocutor, formulándole preguntas sobre algo que acabas de consultar y que sabes que es muy probable que el otro no sepa claramente. Sencillamente exprésalo, más o menos, en los siguientes términos:“Me resultó interesante algo que recientemente vi, en el sentido de…”. Puedes compartir lo que sabes, sin estresar a los demás. Y sobre todo, permitiendo espacios para que con quien hables retroalimente y opine, si lo entendiese de lugar.
Ser pedante con el conocimiento no te hace intelectual. Más bien te convierte en una persona indeseable y, créanme, individuos así suelen ser discriminados (aunque no sea de manera frontal, por pena o por educación). En efecto, no han sido ni dos, ni tres los episodios que he presenciado de personas que -refiriéndose a un tercero- expresan ideas como: “Cuidado, por ahí viene fulano, vámonos para evitar la fatiga”.
En fin, el que la conversación sea, como refiriéramos al inicio de este breve ensayo, una especie de monólogos entrecruzados, decididamente, va a depender de los interlocutores.
Si cada quien se centra solamente en lo que sabe y quiere decir, sin prestar interés a lo que tiene que contar el otro. Y si cuando uno de los interlocutores hace uso de la palabra, el otro permanece en silencio para aparentar que pone atención, pero realmente lo que hace es que deja en “Stand by” la idea que estaba desarrollando antes de que el otro hablara y, zas!, al más mínimo descuido, vuelve y retoma la misma “cantaleta”, definitivamente, estaríamos ante monólogos entrecruzados, probablemente sin una relación entre sí. O lo que equivale afirmar, nos encontraríamos ante una conversación disfuncional.
Si, en sentido contrario, cada interlocutor se ocupa de hablar, pero también de prestar atención (y mostrar interés) a lo que diga el otro, se cristalizaría -sin dudas- una sana y amena conversación. A todo ser humano le resulta grato compartir sus buenas experiencias (logros personales, familiares, académicos, etc.). Una buena conversación es clave para externar y revivir tales bondades de la vida, permitiendo que las demás personas hagan lo propio en el mismo diálogo. Debemos, pues, elegir buenos interlocutores y -sobre todo- tratar de ser nosotros mismos mejores conversadores.
La conversación tiene un poder grande. Mediante ella las personas se enamoran, forjan amistades, etc. Es por eso que aprender a conversar es tan importante. Mientras más ameno sea el diálogo, habrán más oportunidades de extenderlo y, por ende, de agotar a cabalidad cada tema. Ya lo dijo CHURCHILL: “ Una buena conversación debe agotar el tema, no a los interlocutores”.