Serenidad y libertad interior: una felicidad sin presión externa

Por: Yoaldo Hernández Perera

Se atribuye a Borges haber expresado: “Buscar la serenidad me parece una ambición más razonable que buscar la felicidad. Y quizá, la serenidad sea una forma de felicidad.” Esta reflexión, sencilla en apariencia, encierra una profundidad filosófica notable. Propone un cambio de paradigma: dejar de perseguir la felicidad como algo externo y efímero, y dirigir la atención hacia la serenidad, entendida como un estado interior más estable, más alcanzable, y quizá incluso más real.

La serenidad, entonces, aparece no solo como una forma alternativa de felicidad, sino también como una vía hacia la libertad interior. Desde un punto de vista filosófico —recordando ideas de los estoicos y de los existencialistas— la verdadera libertad no es únicamente la ausencia de coacción externa, sino también la liberación del peso emocional que nos esclaviza. En ese sentido, serenidad y libertad interior están profundamente vinculadas: quien logra serenidad, consigue un tipo de libertad que la felicidad convencional —entendida como la persecución constante de placer, éxito o validación externa— no garantiza.

Resulta de utilidad explorar esa relación esencial entre serenidad, libertad y felicidad, planteándonos que, en la sociedad actual, marcada por la hiperconexión y el bombardeo mediático, buscar serenidad es un acto radical de libertad personal, con impacto no solo individual, sino también colectivo.

En el corazón de la idea de serenidad hay una forma de sabiduría tranquila, con un marcado matiz estoico: no depender de los altibajos del ánimo ni de las circunstancias externas, sino cultivar una aceptación profunda de la vida tal como es. Esta no es una resignación pasiva, sino una forma activa de asumir la realidad, de responder a ella sin que nos arrastre ni nos fracture.

A diferencia de la felicidad convencional —que muchas veces está atada al consumo, a la competencia, a la necesidad de reconocimiento—, la serenidad no depende de tener más, ni de lograr más, sino de estar en paz con uno mismo, con lo que se tiene y con lo que no. Esa estabilidad emocional es, en sí misma, una forma de libertad.

Aquí es donde cobran relevancia las enseñanzas del estoicismo y el existencialismo, dos corrientes filosóficas que, aunque distintas, coinciden en que el ser humano tiene la responsabilidad de construir su mundo interior.

Los estoicos —como Epicteto, Séneca o Marco Aurelio— sostenían que lo verdaderamente valioso es aquello que depende de nosotros: nuestras decisiones, nuestros valores, nuestras reacciones. Todo lo demás (el éxito, la opinión ajena, las circunstancias externas) debe ser recibido con ecuanimidad. Esta actitud cultiva serenidad frente a la adversidad y libera del sufrimiento innecesario.

El existencialismo, por su parte, nos recuerda que la vida no tiene un sentido predeterminado, y que somos nosotros quienes debemos construirlo con nuestras elecciones. Autenticidad, responsabilidad y libertad son sus pilares. En ese sentido, también propone una forma de serenidad: la que nace de vivir con fidelidad a uno mismo, incluso en medio del absurdo o la incertidumbre.

Ambas corrientes, adaptadas a nuestra época, siguen siendo profundamente útiles. Pero hay que reconocer que los desafíos contemporáneos son distintos y, por tanto, exigen una actualización del enfoque.

Hoy, vivimos en una sociedad hiperestimulada, hiperexpuestay profundamente ansiosa. Las redes sociales, los medios de comunicación, la cultura del rendimiento y la necesidad de mostrarnos constantemente felices y exitosos generan una presión constante. La comparación permanente, la sobreinformación y la rapidez de los juicios públicos afectan nuestro equilibrio emocional.

En este contexto, blindar nuestra serenidad se vuelve un acto de cuidado radical. Cultivar calma interior no es retirarse del mundo, sino participar de él desde un lugar más sólido, menos vulnerable a las expectativas externas.

Para lograrlo, necesitamos desarrollar confianza en nosotros mismos, descubrir nuestras fortalezas y redefinir nuestro concepto de éxito. Esto implica asumir que el norte no debe ser la felicidad eufórica y momentánea, sino la libertad serena, que nos permita vivir con paz, sentido y estabilidad, aun cuando el entorno esté en crisis

A lo largo de este recorrido, hemos visto que serenidad, libertad interior y felicidad verdadera no son caminos separados, sino facetas de una misma búsqueda. La vida, con sus incertidumbres y contradicciones, no puede ofrecernos certezas absolutas ni placeres constantes. Pero sí puede ofrecernos la posibilidad de vivir con lucidez, con integridad y con paz interior.

Y esta es quizás la reflexión final más poderosa: la verdadera felicidad —vista desde la serenidad— debe estar más en nuestras manos que en las de los demás. La vida debe parecerse, lo más posible, a lo que deseamos que sea. No se trata de imponer nuestra voluntad a otros, ni de cerrar los ojos al sufrimiento ajeno. Se trata de vivir sin dañar, pero también sin permitir que nos dañen. Y eso solo se logra (o, al menos, se logra más fácil) desde la serenidad.

Porque cuando somos serenos, somos más libres. Y cuando somos libres, podemos ser auténticamente felices. Y cuando estamos en paz con nosotros mismos, estamos también en mejores condiciones para aportar al mundo: para ser mejores amigos, mejores compañeros, mejores ciudadanos.

En definitiva, cultivar la serenidad es un acto profundo de responsabilidad con uno mismo y con el mundo. No se trata de aislarse ni de renunciar a la vida, sino de aprender a habitarla con mayor conciencia, con menos ruido y con más verdad. La serenidad no solo nos permite sostenernos en medio del caos, sino también convertirnos en presencia que calma, que cuida, que construye. Porque ser serenos, felices y en paz no es solo un camino hacia el bienestar personal: es también una forma silenciosa, pero poderosa, de hacer del mundo un lugar más habitable.

Los espectros del Boom. Cuando la literatura no muere: voces que aún habitan las bibliotecas

Por: Yoaldo Hernández Perera

La lluvia cae con una cadencia antigua sobre el Barrio Latino de París. Afuera, los paraguas pasan como pensamientos distraídos; adentro, en el corazón de una biblioteca olvidada por el tiempo, los libros susurran entre sí, y el aire huele a papel viejo y revelaciones. Allí, bajo la luz tenue de una lámpara ámbar, cuatro figuras se sientan alrededor de una mesa de madera gastada. No hablan al principio. Se reconocen. Se aceptan.

Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar y Carlos Fuentes. Cuatro sombras con voz. Cuatro espectros del Boom.

Cortázar, con su media sonrisa de siempre, rompe el silencio:
—Nunca imaginé que, tras la muerte, París nos volvería a reunir. Esta ciudad nos dio un idioma literario… y ahora nos recibe como murmullos.

Fuentes, apoyando los codos en la mesa:
—París fue semilla. Pero hoy estamos aquí no solo para recordar, sino para corregir. El Boom no nació de un solo libro ni de una sola pluma. Fue una constelación, no un destello.

García Márquez, encendiendo un cigarrillo que no echa humo:
—Muchos insisten en que todo empezó con Cien años de soledad. Qué más da. Pero antes de Macondo, hubo un cuartel militar en Lima que estalló con La ciudad y los perros.

Vargas Llosa, con la mirada fija en un rincón:
—Yo no escribí para inaugurar nada. Solo quise liberarme de los fantasmas del colegio militar. Escribí por necesidad, no por posteridad.

Cortázar, entre la ironía y la ternura:
—Pero lo hiciste con furia narrativa. Esa novela fue un parteaguas. Las voces múltiples, el tiempo fragmentado, la crudeza… Nos obligaste a repensar la forma.

Fuentes asiente:
—La ciudad se volvió protagonista, el lenguaje se volvió riesgo. El Boom fue una revolución estética antes que editorial.

García Márquez lanza una voluta de humo inexistente:
—Yo me encerré con los recuerdos de Aracataca, mi natal ciudad colombiana: las historias de mi abuela, la fiebre del Caribe. Lo que salió fue un universo.

Vargas Llosa, con un leve gesto de complicidad:
—Y sin un plan. Yo, en cambio, necesito mapas, fichas, diagramas. Tú te lanzaste al abismo, Gabo, y encontraste un continente.

Cortázar ríe suavemente:
—Yo nunca supe a dónde iba. Rayuela fue un salto sin red. La estructura me hubiera matado. Necesitaba errar para encontrar.

Fuentes, con voz grave y serena:
—Eso fue el Boom: diversidad de estilos, una sola pulsación. Literatura intensamente latinoamericana, y a la vez universal.

Un silencio breve se instala. Luego, Cortázar deja caer una pregunta como una piedra en un estanque:
—¿Y el puñetazo, Gabo? ¿Aún te duele?

García Márquez sonríe con melancolía:
—Nunca supe si fue por política, celos o literatura. Solo recuerdo el ojo morado… y la foto que nunca dejó de circular.

Vargas Llosa, bajando la voz:
—Éramos jóvenes, impulsivos. Las pasiones también escriben su capítulo. La historia no es solo palabras; a veces, también es puños.

Fuentes observa los estantes polvorientos:
—Hoy las pasiones se dan en pantalla. La inmediatez ha reemplazado a la contemplación. El algoritmo dicta lo que antes dictaba la intuición.

Cortázar, casi como un lamento:
—Pero las imágenes se disuelven. Las ideas, no. Un libro verdadero resiste, persiste, insiste.

Vargas Llosa acaricia la tapa de un ejemplar ajado:
—El papel tiene alma. La lectura digital sirve, sí, pero no reemplaza el rito: abrir un libro es entrar en un mundo con el cuerpo, no solo con los ojos.

García Márquez, con tono grave:
—Si algo nos dejó el Boom fue eso: la certeza de que la literatura puede no cambiar el mundo, pero sí acompañarlo. Y eso no es poca cosa.

Cortázar, con una última sonrisa:
—Que nunca se pierda el respeto por la palabra. Que los libros sigan siendo faros en la niebla. No fósiles en vitrinas.

Afuera, la lluvia ha menguado. La ciudad se refleja en los charcos como una vieja novela leída muchas veces. Y dentro, en la penumbra cálida de la biblioteca, las voces de los ausentes aún resuenan. No son fantasmas: son páginas que se niegan a cerrarse.